viernes, 29 de enero de 2016

Sala White Abre sus Puertas Nuevamente


El Liceo Artístico y Literario de la ciudad de Matanzas abrió sus puertas oficialmente en celebración realizada el 17 de febrero de 1860. En dicha ocasión, donde se hizo presente el gobernador de Matanzas Don Pedro Esteban y Arranz, se realizaron diversas actividades y Rafael del Villar pronuncia un discurso en el cual aclama a Matanzas como la Atenas de Cuba, sobrenombre que ha perdurado a través del tiempo y constituye el calificativo por excelencia de la urbe.

 Imagen de José White Lafitte tomada en Río de Janeiro, posterior a 1877,
 donde fue director del Conservatorio Imperial hasta 1889.

El primer local que albergó a esta sociedad se encontraba en el callejón de San Severino, una pequeña calle dentro del entramado histórico de la ciudad. Posteriormente, el Liceo es trasladado a un moderno edificio construido en 1863 justo en frente de la segunda Plaza de Armas, actualmente Parque de la Libertad.


Fachada actual del antiguo Liceo de Matanzas, hoy Sala White.



Programa de la ceremonia de reapertura de la Sala White en la tarde de ayer, 28 de enero de 2016.
(Cortesía de Leonel P. Orozco, Conservador de la Ciudad de Matanzas).

El lugar es conocido como la Sala White, nombre que ostenta en honor al distinguido violinista matancero José White, y ha sido sede de prestigiosas agrupaciones como la Orquesta Sinfónica de Matanzas. Desde hace más de 10 años el inmueble se encontraba cerrado producto de una restauración capital a que estaba siendo sometido. Más de un matancero se ha lamentado por la dilación de estos trabajos y no son pocos los que se han cuestionado la calidad de la obra.


  Maestro Frank Fernández al piano junto a la Sinfónica de Matanzas durante las actividades por la reapertura de la Sala White en la tarde de ayer. (Cortesía de Leonel P. Orozco, Conservador de la Ciudad de Matanzas).

Pese a todo, la larga espera ha tocado a feliz término. A las 6:02 minutos de la tarde de ayer 28 de enero, la Sala White reabrió finalmente sus puertas con un extenso programa cultural. La totalidad de las localidades (unas 170) se encontraban cubiertas y el evento fue transmitido en directo por la televisión nacional. Estuvieron presentes, además de las autoridades de la ciudad, numerosas personalidades de la música, el teatro, la radio y la televisión, así como representantes de los diferentes organismos científicos y culturales de Matanzas. El matancero Enrique Pérez Mesa, director de la Orquesta Sinfónica Nacional, tuvo a su cargo la dirección de la Sinfónica de Matanzas y el maestro Frank Fernández deleitó al público presente con sus ejecuciones al piano. El programa, que incluyó piezas como La Bella Cubana de José White y La Comparsa de Lecuona, ofreció una magnifica velada a los presentes y marcó un nuevo comienzo para este espacio que desde sus inicios a representado uno de los más elevados exponentes de la cultura matancera.



lunes, 18 de enero de 2016

In Memoriam: Pedro Antonio Alfonso


Pocas personas conocen a Pedro Antonio Alfonso, autor del libro Memorias de un Matancero, obra que, tradicionalmente, ha constituido una de las fuentes primarias de obligada consulta para los historiadores locales. Este volumen, publicado en 1854, constituye el texto de corte histórico más importante escrito hasta esa fecha en relación a la ciudad de Matanzas.



Las características propias de este libro le han permitido estar al servicio de los estudios históricos desarrollados por investigadores posteriors. Precisamente esta es una de las principales razones por las que la obra resulta prácticamente desconocida para la mayoría de las personas. Lo mismo sucede con su autor, quien nació en la ciudad de Matanzas el día 18 de enero del año 1811. Gracias a los datos brindados por el conservador de la ciudad de Matanzas Leonel Pérez Orozco, que se encuentran en volúmenes de su biblioteca personal, podemos profundizar un poco más en la vida de este ilustre matancero.

Pedro Antonio Alfonso y del Portillo asistió a la escuela de Ambrosio G. González, la cual se vio obligado a abandonar en 1825 debido a su situación económica. Alfonso se desempeñó como empleado de oficinas públicas de la ciudad y trabajo primeramente en Hacienda. Hacia 1854 laboraba en gobierno como Secretario de la Jurisdiccional de Fomento y ya era contador del ayuntamiento yumurino en 1856. Su vínculo con estos órganos le permitiría, desde 1838, comenzar a recopilar material que luego se publicó en sus “Memorias”.

Nota de Pedro Antonio publicada en la Aurora de Matanzas, 1841.

Pedro Alfonso también ejerció como periodista para el periódico popular del momento, La Aurora de Matanzas, en cuya imprenta se imprimió la mencionada obra, apareciendo de forma embrionaria en noviembre de 1844. Desafortunadamente, sus artículos en ese periódico y su Memorias de un Matancero, son casi todo lo que nos ha llegado de este distinguido personaje. Pedro Alfonso quemo la segunda parte de su Historia en 1870, año de su muerte.

Por tanto, dedicamos estas breves palabras a rendir homenaje a uno de los más insignes matanceros, en este 205 aniversario de su nacimiento.


Bibliografía


Calcagno, Francisco. 1878. Diccionario Biográfico Cubano. Imprenta N. Ponce de León, New York, 727 páginas.

Trelles y Govín, Carlos Manuel. 1924. Biblioteca Histórica Cubana, segundo Tomo. Imprenta Andrés Estrada, Matanzas.

martes, 12 de enero de 2016

Enero en la Historia de Matanzas


¿Sabía usted que la dominación española de Cuba culminó en Matanzas?


Pues así fue. Cuba cesó de ser española el primero de enero de 1899 con la partida del último Capitán General español Adolfo Jiménez Castellanos, quien zarpó de la Habana hacia la bahía de Matanzas en el buque alemán “Rabat”.

Despedida oficial de Adolfo Jiménez Castellanos el primero de enero de 1899, de la Habana. Colección digital de la Biblioteca del Congreso (LOC).

Ese mismo día la bandera española, en lo alto del Palacio de Gobierno de la ciudad de Matanzas, fue reemplazada por la de estrellas y listas norteamericana, cual fue izada por el teniente coronel americano John Biddle. Luego, en horas de la tarde ancla en las aguas de nuestra bahía el transbordador USS Manitoba para establecer su presencia militar.

Detalle de una fotografía existente en la Biblioteca del Congreso (LOC) tomada en el momento de la partida de Castellanos, en el bote del fondo, en rumbo al buque alemán Rabat. Bahía de la Habana enero 1, 1899.

Pero no fue hasta un día como hoy, 12 de enero, pero de 1899, que el Capitán General Adolfo Jiménez Castellanos y las tropas coloniales españolas restantes “al regazo” se retiraron de la bahía de Matanzas en el mismo buque alemán “Rabat”, rumbo a España. Con este acontecimiento concluye definitivamente la ocupación hispana en Cuba, después de 406 años de colonización.




Fuentes


Ponte y Domínguez, Francisco. 1959. Matanzas: Biografía de una Provincia. Academia de la Historia de Cuba. Imprenta El Siglo, La Habana. (pp. 260-261).