jueves, 15 de febrero de 2018

Resumenes investigativos 2015-2017

En este post compartimos nuestras últimas publicaciones, donde la mayoría está dedicada a difundir y profundizar el conocimiento de nuestra ciudad de San Carlos de Matanzas. Incluimos aquí los resúmenes de dichos trabajos con algunas de sus ilustraciones, cumpliendo con nuestro propósito de difusión y poniendo al alcance de todos descubrimientos e interpretaciones de investigaciones científicas usualmente recogidas en publicaciones especializadas, lejos del alcance público.
Sin dudas han sido años productivos y podemos avistar que los venideros también lo serán. Las búsquedas incansables y la reinterpretación continua de la historiografía, nos están aportando nuevos datos, muchos de ello totalmente desconocidos y novedosos, que nos permitirán, a todos, una nueva reinterpretación de nuestra historia local y nacional.



Estereovistas de San José de la Vigía: aportes históricos y perspectivas arqueológicas (Matanzas, Cuba)

J. Orihuela León y R. Viera Muñoz

Cuba Arqueológica IX, 1: 45-53 (2016).  

En este trabajo damos a conocer cinco estereovistas que revelan detalles de la ciudad de Matanzas, en especial de la Plaza de La Vigía y de la Batería de San José de la Vigía, hasta ahora sin difundir. Estas raras fotografías son un recurso invaluable en la investigación histórica y arqueológica de la plaza y sus inmuebles, especialmente de la ya desaparecida batería, constituyendo una fuente primaria menos distorsionada que los grabados conocidos. En conjunto, estas imágenes permiten una vista panorámica de las estructuras y sus desaparecidos contextos. A través del estudio de estas fotografías proveemos una percepción histórica más realista de la plaza y batería de La Vigía que permiten generar expectativas relevantes para futuras investigaciones arqueológicas y la rehabilitación del área en los planes de restauración del centro histórico (Alfonso et al. 2011; L. P. Orozco com. personal).


Un paisaje de Esteban Chartrand y el desaparecido cementerio de Playa de Judíos (Matanzas, Cuba)

J. Orihuela León y R. Viera Muñoz

Cuba Arqueológica X, 1: 38-48 (2017).

Durante el siglo XIX la ciudad de Matanzas tuvo varios cementerios, muchos de ellos improvisados y por ende poco documentados, con escasas representaciones graficas. El cementerio extraoficial de la Playa de Judíos fue uno de ellos. Aquí postulamos que el óleo “Paisaje” (1877), del pintor matancero Esteban Chartrand, constituye una posible representación idealizada y romantizada del cementerio de Playa de Judíos y su zona aledaña en el siglo XIX. Conjuntamente proveemos un análisis de la documentación histórica y cartografía local relevante orientada a la localización e historia de este cementerio.



Contribución a la cronología y la paleodieta de un individuo aborigen excavado en el sitio arqueológico El Morrillo (Matanzas, Cuba)

J. Orihuela León, R. A. Viera Muñoz, y L. Pérez Orozco

Cuba Arqueológica X, 2: 16-31 (2017).

El sitio arqueológico costero El Morrillo, localizado en la desembocadura del Río Canímar, es considerado uno de los más significativos de la cultura agroalfarera en el occidente de Cuba. A pesar de ello, del sitio se conocía solo un fechado de 14C realizado en carbón vegetal en 1966. Aquí proveemos el primer fechado de radiocarbono por AMS realizado directamente en huesos humanos excavados en el sitio y un análisis isotópico de carbono y nitrógeno que permite un acercamiento a la dieta de este individuo. El fechado proveyó una edad de 420±40 AP, con un intervalo calibrado entre AD 1420 - 1523 (2σ), media AD 1496. Los resultados indican un momento de enterramiento muy cercano o durante la primera década del siglo XVI. Los isótopos sugieren una dieta mixta, con valores intermedios de carbono, pero alta en proteínas de origen marino/rivereño, reconociendo la explotación de ecosistemas costeros, aspecto que es comparable a algunas comunidades no agroceramistas y agroceramistas de las Antillas. Estos datos ayudan a reconocer que el sitio El Morrillo es aún una fuente de evidencia valorable en el estudio de las comunidades agroceramistas en Cuba y el Caribe que debe estudiarse con mayor profundidad.



Clay Tobacco Pipes from a Colonial Refuse Deposit in Fort San Severino, Matanzas Province, Cuba

J. Orihuela León y R. Viera Muñoz

International Journal of Historical Archaeology 20, 2: 378-403 (2016).

This article provides a detailed study of clay tobacco pipes excavated from a refuse deposit at Fort San Severino, Matanzas city, Cuba. The pipes date to the late eighteenth through the nineteenth century and are dominated by reed-stem typology. The collection includes Dutch, British, Spanish, and Balkan specimens. The study of these pipes contributes to the archaeology of clay pipes in Cuba and provide insight into the socioeconomics of pipe culture at Fort San Severino. Moreover, it brings special attention to the occurrence of western Mediterranean reed-stem tobacco pipes, yet to be studied from other Spanish sites in the Caribbean.

Este artículo surgió de otro similar, pero dirigido a una audiencia más especializada titulado:

Las pipas de fumar tabaco del Castillo de San Severino (Matanzas, Cuba): tipología, espectroscopia (SEM-EDS) y análisis contextual

J. Orihuela León y R. Viera Muñoz

Cuba Arqueológica VIII, 2: 5-32 (2015).

Este artículo ofrece un estudio detallado de las pipas de fumar tabaco procedentes de excavaciones arqueológicas en el Castillo de San Severino, ubicado en el margen norte de la bahía de Matanzas, Cuba. Las pipas aparecieron en contextos de desechos que datan entre mediados-finales del siglo XVIII hasta mediados-finales del siglo XIX. La colección incluye pipas de tipologías diversas, manufacturadas en Holanda, España, Gran Bretaña, Alemania y posiblemente Balcanes. Como objetos personales estas pipas abren una ventana al uso del tabaco, su comercio, disponibilidad y las preferencias de los habitantes del castillo. De manera particular, estos elementos contribuyen a la historia de la fortaleza y arrojan luz sobre aspectos puntuales de la vida cotidiana de la guarnición. De igual manera representan un aspecto más a tener en cuenta en las interpretaciones socioeconómicas de la ciudad de Matanzas. Por lo tanto, los nuevos datos y análisis propuestos en este artículo contribuyen al conocimiento arqueológico de las pipas de fumar tabaco en la ciudad y en el ámbito nacional.


Reporte del molusco marino Busycon perversum (Gastropoda: Busyconidae) del sitio arqueológico El Morrillo, Matanzas, Cuba

J. Orihuela León y O. Jiménez Vázquez

Cuba Arqueológica X, 1: 52-59 (2017).

En esta nota revisamos dicha identificación y aumentamos el registro de Busycon en Cuba con el reporte de un espécimen procedente del sitio arqueológico costero El Morrillo, localizado en el litoral sur de la bahía de Matanzas. Esta evidencia contribuye a las discusiones concernientes a la presencia de aborígenes floridanos en Cuba.


Descubrimiento de posible arte rupestre en cueva de la Loma El Palenque, Alturas Habana-
Matanzas, Cuba

J. Orihuela León y L. Pérez Orozco

Cuba Arqueológica VIII, 2: 57- 58 (2015).

Una reciente exploración en la Loma conocida como El Palenque, en las cercanías del Pan de Matanzas, Alturas Habana-Matanzas, relevó la existencia de posible representación de arte rupestre. Esta representación pictográfica puede ser de interés para la rupestrología cubana, ya que hasta ahora, ninguna había sido reportada formalmente en esta zona (Gutiérrez, 2014). La supuesta pictografía aquí descrita fue descubierta el 1 de junio de 2015 por Leonel Pérez Orozco, conservador de la ciudad de Matanzas, y el autor de esta noticia. Esta se encontró en la pared NE de la entrada principal de una pequeña cueva denominada localmente como Cueva del Campamento.



Pedro Menéndez de Avilés y la bahía de Matanzas en el siglo XVI: apuntes para la historia de Matanzas, Cuba

J. Orihuela León y R. Viera Muñoz

Cuba Arqueológica IX, 1: 30-39 (2016).

En este trabajo sintetizamos una carta fechada el 5 de diciembre 1565 de Pedro Menéndez de Avilés, redactada desde su embarcación anclada en la bahía de Matanzas. Esta carta del Adelantado de Avilés es una fuente primaria de indiscutible valor historiológico para Matanzas. Ella revela que Menéndez de Avilés profesaba un interés geoestratégico y multifacético hacia la bahía de Matanzas que le permitirá operar lejos de la atención de los oficiales en La Habana. El análisis de esta carta y otras fuentes documentales poco conocidas o inéditas proveen una copiosa fuente de información que permiten, en conjunto con la historiografía ya establecida, una mejor resolución de las actividades humanas en el entorno de la bahía matancera y la economía mercantil de contrabando en el siglo XVI.


Nuevos datos arqueológicos del sitio de la iglesia fundacional de Matanzas, Cuba

R. A. Viera Muñoz, Ibrahim Niebla, Leonel Pérez Orozco, y J. Orihuela León

Cuba Arqueológica X, 2: 79-83 (2017)

En esta breve nota presentamos algunos de los resultados más relevantes adquiridos recientemente a través de estudios multidisciplinarios. Sumado al análisis de los elementos estratigráficos y arquitectónicos, realizados desde el 2013, se han venido estudiando detalladamente otros elementos de la cultura material recuperados, incluyendo el origen y tipología de las monedas, mayólicas y pipas de fumar tabaco, la zooarqueología, el análisis de los restos óseos humanos, la tafonomía, la química isotópica y la geoarqueología de la zona.


Una fortaleza en el medio de la bahía: el proyecto inconcluso para la batería de La Laja, Matanzas, Cuba

O. Hernández de Lara, J. Orihuela León, y B. Rodríguez Tápanes.

Cuba Arqueológica X, 2: 32-46 (2017).

La construcción de fortificaciones en lugares estratégicos constituyó una de las formas por excelencia para la colonización del paisaje. A la par del crecimiento económico de la ciudad de Matanzas, ubicada al occidente de Cuba, y la importancia creciente del puerto, se planificaron estrategias de defensa que en muchos casos no se llegaron a materializar. El denominado bajo de La Laja, localizado al centro de la bahía de Matanzas constituyó un lugar clave donde varios proyectos intentaron su fortificación o la construcción de faros. Esta investigación da a conocer ocho planos inéditos que muestran diferentes propuestas para la ocupación de La Laja, lo que permite abordar la dinámica constructiva relacionada con el puerto y la ciudad donde la burocracia y otras obras como la demolición del fuerte La Vigía, obstaculizaron una singular obra ingenieril.



El escudo del Castillo de San Severino (Matanzas, Cuba): primera evaluación para su conservación

O. Hernández de Lara, J. Orihuela León, B. Rodríguez Tápanes, y C. A. Hernández Oliva

Cuba Arqueológica X, 1: 63-70 (2017).

Las investigaciones continúan para seguir rescatando el patrimonio histórico-arqueológico en San Severino. Con ese propósito, recientemente se llevó a cabo una evaluación del estado de conservación del escudo de armas, localizado sobre el frontispicio, en el acceso desde la Plataforma de San Juan a la Plaza de Armas de la fortaleza. Esta evaluación incluyó una inspección visual y la toma de muestras para análisis geoquímicos y petrológicos, lo que permitió conocer el tipo de roca y su estado, aspecto de fundamental interés para un potencial tratamiento de conservación.



Agradezco la colaboración y aporte de tantos amigos y colegas, por bibliografía, ideas, correcciones, pero sobre todo por continuar incitando la curiosidad y la búsqueda. Agradezco también a los editores de revistas y revisores, quienes con sus comentarios y críticas mejoraron nuestros manuscritos.

Muchas gracias.