Estimados y fieles lectores, nos gustaría compartirles aquí una breve contribución sobre la vida y obra del distinguido naturalista alemán Juan Gundlach, quien tanto aportó al conocimiento de la fauna antillana, y en especial, la nuestra cubana. Esta breve nota ha sido publicada en Librínsula, la revista digital de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí justo este mes y se puede acceder gratuitamente a través del siguiente enlace:
http://librinsula.bnjm.cu/407/nombrar_las_cosas/229/correspondencia-inedita-de-juan-c-gundlach-apuntes-biograficos-y-contribucion-a-la-historia-natural-de-cuba.html
Extendemos un agradecimiento a Johan Moya Ramis y todo el equipo de Librínsula por su acogimiento y apoyo. Además, a Ramón Cotarelo Crego, Henry Delgado Monzor y a Lázaro W. Viñola López por sus múltiples lecturas y atentas sugerencias.
Aquí va:
La reciente relocalización de sus restos mortales en el Cementerio Colón de La Habana y la detallada investigación antropológica que realiza un grupo de investigadores, bajo la dirección del historiador de la ciudad de Matanzas, ha despertado en la población cierta curiosidad por los logros y la vida del eminente naturalista. La intención de esta breve nota es dar a conocer seis cartas inéditas que se archivan en la colección de José Augusto Escoto, Biblioteca Houghton de la Universidad de Harvard (EE. UU). Aquí: https://hollisarchives.lib.harvard.edu/repositories/24/resources/1481.
Cinco de ellas fueron dirigidas a Antonio Guiteras Font del colegio “La Empresa” en Matanzas, y una última a Francisco Ximeno (Jimeno), erudito coleccionista de la misma ciudad. Esta nueva documentación permite acceder a detalles de su vida personal y labor científica entre los años de 1865 y 1868, que, a la vez contextualizadas, resaltan iluminantes aspectos para el conocimiento biográfico de Juan Gundlach, su conexión con la ciudad de Matanzas, y su invaluable aporte a la ciencia en Cuba.
Nuevos
datos: 1865-1868
La
primera carta que nos concierne fue dirigida a don Antonio Guiteras Font desde
la hacienda La Fermina, ingenio localizado en Bemba, actual Jovellanos, el 8 de
julio de 1865. Guiteras era pedagogo y director del colegio La Empresa y se
interesaba por especímenes preparados por Gundlach para la colección de
historia natural de su centro. La Empresa, desde sus inicios, estableció “el primer
gabinete museal” de la ciudad de Matanzas (Martínez, 2010: 80). Esta misiva
respondía una de Guiteras del 16 de junio del mismo año, y le comunicaba haber
“vuelto de la ciénaga”, refiriéndose a la Ciénaga de Zapata. Gundlach especificaba
que
“…mis
tareas en la Cienaga eran muy variadas. Yo solo debía cazar y componer o
preparar animales de todas clases y ordenes, mamíferos, aves, reptiles, peces
(manjuaríes), lepidópteros…etc.” [sic]
Por
esta razón, explicó, había tardado en responderle. Dicha carta a Guiteras
revela el alcance que tenían sus especímenes fuera y dentro de Cuba. Además,
que esta labor, insinúo, no ejercía gratuitamente, sino bajo un riguroso
sistema de pedidos:
“En
aves solamente tenía yo que preparar para el museo de Berlín, para el de
Washington, para el de Lawrence en New York, para Mr. Bryant en Boston y para
usted; para la comisión a Madrid, para mi colección, para amigos cubanos…”
Gundlach
realizó su primer viaje de varios a la Ciénaga de Zapata en 1849, visitando el
Hato de Zarabanda, justo al borde de la ciénaga. Allí, junto a su guía y
acompañante local Pedro Morejón, colectó especímenes del guacamayo cubano (Ara
tricolor); ave endémica de la isla, la cual para entonces era aún común
(Gundlach, 1876). Sin embargo, esta sería una de las últimas veces que
capturara la especie, ya que esta vistosa ave se extinguiría antes de finalizar
el siglo XIX. En 1850 había visitado el Hato Cabeza de Toro, en la Ensenada de
Cochinos, donde capturó otro integrante rarísimo de nuestra avifauna: el
carpintero real (Campephilus principalis). En este caso, una famosa
hembra con un largo pico deformado que se exhibió en las vitrinas del museo de
la antigua Academia de Ciencias, en La Habana. El carpintero real es hoy una
especie en peligro crítico de extinción, pero al parecer, era poco común ya en
el tiempo de Gundlach, quien apuntó:
“En
cada año disminuye el número de individuos de esta linda especie, pues por un
lado la destrucción de los bosques grandes y por otro la persecución de
cazadores…” (Gundlach, 1876: 124).
En esta
ocasión en la ciénaga había colectado todo un sinfín de especímenes pedidos
para varias instituciones. Es de suponer que Guiteras le indagara sobre su encargo
en la carta del 16 de junio ya que Gundlach le responde “…tenga presente que
usted es el último que me ha comprometido. Todos otros corresponsales están en
relaciones conmigo desde muchos años…”
La razón de esta carta explicó
Gundlach, era para antes de remitirle los ejemplares encargados “…saber si
usted o sus catedráticos tienen adoptado un cierto modo de colocar los objetos,
porque sería buen que yo adopte para ustedes el mismo modo…” refiriéndose
al montaje de los especímenes para exposición y la docencia en el colegio. Para
los insectos preguntaba por tablillas de montaje y si se requería que estas
estuvieran forradas en papel o pintadas de blanco; si las aves debían estar en
sostenes artificiales barnizados o ramas naturales. A esto sumó una sugerencia:
“…los insectos yo pondría en cajitas y pudiera usted colocarlos en Matanzas
a su gusto…” Al final de la carta aparece una inscripción, marginalizada en
lápiz, donde suma que “…los peces, reptiles grandes y crustáceos…” le
mandaba en “…tablitas forradas con papel blanco y listón azul (…) no
tenemos nada en pomos. Arréglelos usted como mejor parezca…”
Al parecer, no se llegó a un acuerdo
sobre el montaje de algunos ejemplares, ya que en otra carta fechada el 15 de
julio también desde La Fermina, en respuesta a otra de Guiteras del 13 del
mismo mes, se continuaba conversando el asunto. Gundlach pedía que con la
futura visita del señor don Ernesto Suffert, que se esperaba para el día 23 de
ese mes, le mandase una muestra de las tablillas de montaje que se deseaban
utilizar “…conforme ustedes tienen los mismos en la colección. De este modo
mandaría yo los objetos arreglados enteramente como lo que usted ya tiene…”
El señor Suffert era catedrático de La Empresa y socio facultativo del Liceo de
Matanzas para esta fecha, - de la cual Gundlach también era socio. Al parecer
Gundlach había ya contribuido con especímenes al colegio.
Esta
carta demuestra, como los registros del Liceo y de La Empresa, la amplia
correspondencia de Gundlach con científicos, intelectuales y profesores de la
isla. Además, resalta que Gundlach cobraba por los encargos y colectas que
realizaba, lo cual resulta contrario a la visión que han establecido algunos de
sus biógrafos (ej. Zenea, 1861; González, 1990). El mismo especifica en esta
carta del 15 de julio de 1865 que:
“…Repito
que los catálogos (…) de mis corresponsales en Europa y los Estados
Unidos, todos tienen la fecha anterior del convenio con usted. – Pero esto no dañificara
a usted porque los objetos que ellos piden no son los que usted necesita.
Solamente resulta por costo pedido, que mi tiempo se parte en
partes tanto menores cuanto más es el número de corresponsales…”
Esto
provee un enfoque sobre las labores de Gundlach en su trabajo de campo; sobre
su sistema de preparación de ejemplares y de surtir el “catálogo” de sus
“corresponsales”. Esta aparenta ser más que una simple operación de colectar y
montar especímenes.
La próxima misiva está fechada el 5
de septiembre de 1865, desde La Habana. En esta proveen una visión del estado
de salud del naturalista y su dedicación al trabajo que realizaba para la
ciencia natural; trabajo con el cual se consideraba “desposado” (Carbonell,
1928). En esta carta explicaba a Antonio Guiteras, continuando el hilo de la
conversación anterior, que:
“Por
una enfermedad y otras detenciones mandé más tarde, que antes quería, el baúl a
Suffert y así recibí, ahora 8 días, las tablitas y los palitos modelos que
usted me comunico. Llegaron el martes a mis manos teniendo yo ya fijado un
viaje a La Habana para el jueves…”
Continuó
Gundlach, que había hecho el encargo al carpintero para que trabajara las
maderas para los montajes y que así con todo, había empaquetado
“…los
pájaros, reptiles, etc. que tengo para usted para acabar el arreglo en La
Habana. Tanto tablitas como objetos recibiré en estos días y entonces remitiré
dese aquí los objetos, bien arreglados, a Matanzas…”
Este
pasaje vislumbra algunos de los especímenes que tenía encargado Guiteras para
La Empresa. Y revela algo de su personalidad, al mostrarse apenado quizás de no
haber complido con este encargo antes, y se disculpa, a cierto modo, “…por
el temor que usted podría concebir mala fe en mí…”
La última misiva a Guiteras que aquí
se divulga fue una de disculpas y explicaciones. Esta fue redactada el 15 de
enero de 1866 desde el ingenio Fermina, de regreso entonces a Bemba,
Jovellanos. En esta correspondencia, Gundlach revela toda la trama de su
demora, las causas médicas detrás de su condición, y lo sucedido con los
ejemplares que debió montar durante su estancia en La Habana. Sobre su estancia
y la correspondencia aclaró que
“La
familia de Don Simón y yo estamos aún aquí en el ingenio [Fermina, Bemba]
y así recibí las cartas de usted hoy en un paquete con varias cartas llegadas
anteriormente a casa en Habana…” [sic].
Explicó
Gundlach:
“De
mi excursión a la ciénaga había yo traído en julio [pasado] partes de
las aves prometidas a usted. – los infinitos trabajos que tuve en agosto no me
dejaron acabar el ultimo arreglo y así los lleve con todo lo demás a La Habana
el último día de agosto…”
Todo
luego se complicó por acaecerle una parasitosis, la cual probablemente adquirió
durante su trabajo de campo en la Ciénaga de Zapata. El mismo Gundlach aclaro
que:
“Me
sobrevino una enfermedad, pero comprendiendo por una casualidad, que lombrices
eran la causa, he tomado algunas píldoras de Kemp, purgantes, píldoras de
hierro de Vallet, y ahora me veo como antes, robusto…”
La
mención a las píldoras de Kemp quizás se refiera a las preparaciones de aceite
de bacalao, u otro compuesto importado de la droguería Lanman y Kemp, en Nueva
York. Estas estaban diseñadas, al igual que las píldoras de hierro de Vallet,
para combatir desde las enfermedades respiratorias hasta las intestinales
(Zúñiga, 2016). Esta referencia a la parasitosis de “lombrices” es quizás un
caso de Helmintiasis asociado a la vida de campaña en los montes de Cuba que
Gundlach toleró para realizar sus expediciones.
En su comunicación a Guiteras,
continuó que en diciembre había completado toda una remesa para Alemania “…la
única del año 1865…”, más otra para Madrid que consistía en cuatro cajas y
un barril, incluyendo 30 aves. El resto de las remesas debió interrumpir porque
la familia decidió “regresar al campo” o sea a Jovellanos. Para entonces
Gundlach había recibido una lista de ejemplares, quizás algunos referidos por
Guiteras para su colegio, por lo que consideró que una entrevista con el
profesor que ejercería la cátedra de zoología era necesaria para saber con
exactitud lo que se deseaba. Gundlach expresó:
“…una
vista a la lista comunicada por Poey me convence que no es propio en todas
partes (…) sería bueno que yo tuviera una entrevista con el Sr. Barnet,
que creo será el profesor encargado de zoología. Esta entrevista será útil para
cambiar nuestras ideas sobre la colección para su colegio…”
El
Barnet al que Gundlach se refiere era el Dr. Gavino Barnet, quien entonces
residía en Bemba, y era igualmente miembro del Liceo de Matanzas – institución
que desde su fundación en 1860 intentaba establecer una colección
representativa de ciencias naturales. Es de suponer que el Dr. Barnet tenía
intenciones de ocupar una plaza de profesor de zoología en La Empresa en 1866 o
a curador de la colección del Liceo. Para ello, Gundlach sugería que ambos le
visitaran al ingenio, dándole toda una serie de instrucciones para alcanzar el
tren que los llevaría hasta el sitio. Proponía, además, que llevasen
estudiantes del colegio para que vieran su colección.
Las intenciones de establecer un
museo o gabinete de historia natural, curiosidades, o “producciones cubanas”,
como las llamó Felpe Poey, se remontan a finales del siglo XVIII. Justo en
1838, poco antes de llegar Gundlach a Cuba, Poey planteaba un proyecto para un
museo de historia natural en La Habana a La Sociedad Patriótica, argumentando
que en conjunto era “…consecuentemente necesaria que se hagan, con el
tiempo, cursos públicos de zoología y mineralogía…” que fomentaría más allá
del conocimiento de los recursos naturales de la isla (Poey, 2 de abril de
1838). Entonces ya existía en La Habana un jardín botánico, más la universidad
ofrecía un curso de botánica y su gabinete de anatomía favorecía las lecciones
de historia natural. (Al parecer, la gobernatura local apoyaba este
fomento con algunas de las autoridades locales directamente involucradas. Entre
estas, el teniente de caballería y agrimensor Alejo Helvecio Lanier, quien se
había ofrecido contribuir a las colecciones zoológicas de Felipe Poey (Poey,
1839, 1855).
En la
ciudad de Matanzas de 1859 se expuso el Museo Ornitológico de Justo Ayala, que
contenía un conjunto de 150 aves taxidermiadas representativas de varias regiones
del planeta entre otras curiosidades (Martínez, 2010). El interés por las
muestras de historia natural, más allá del ámbito puramente
científico-investigativo, había cautivado al público curioso de las ciudades,
cual si fueran circos. En 1866, las colecciones de taxidermia del colegio La
Empresa se encontraban surtidas y crecientes. Sobre ellas se comentó: “Las
colecciones de historia natural se aumentan continuamente, sobre todo en aves,
peces y moluscos.” (Martínez, 2010: 82). Este crecimiento fue sin duda
fruto de las relaciones de Guiteras y la labor de Gundlach – a las que entonces
se sumaban las habilidades del suizo Guillermo Gyssler como taxidermista del
colegio (Rodríguez, 1958).
La
exposición de París de 1867 y carta a Francisco Ximeno
En 1867, Gundlach junto a Francisco Ximeno,
Manuel Fernández de Castro y Felipe Poey representaron a Cuba con sus
colecciones de historia natural en la Exposición de París efectuada ese año. Según
Gundlach, el Ayuntamiento de La Habana le comisionó “…para que llevase las
colecciones zoológicas mías y de otros amigos con las botánicas, geológicas, etc.…”
(Gundlach, 1876: 29). A la Exposición habían llevado toda una amplia gama de
especímenes. De Ximeno se habían expuesto 200 ejemplares representativos de
maderas cubanas en forma de cortes pulidos, fibras exóticas y piezas
arqueológicas, muchos de los cuales regresaron a sus propietarios (Diario de la
Marina, La Habana 7 de enero de 1868 y 11 de agosto de 1871; Orihuela y
Hernández de Lara, 2018). Colectivamente, Fernández de Castro y Ximeno
contribuyeron con más de 600 fósiles, incluidos restos del perezoso gigante
cubano (Megalocnus rodens) excavados en Ciego Montero, entre amonitas
del jurásico de Pinar del Río y un álbum fotográfico detallado de todos los
especímenes expuestos. Mientras que Gundlach había llevado siete colecciones
que incluían desde todas las especies conocidas de mamíferos y 254 especies de
aves hasta más de 4559 especies de insectos. Los jueces de la Exposición
quedaron asombrados y enunciaron que: “Estas colecciones de historia natural
cubana, fruto de 27 años de trabajo, son las más completas que existen en el
orbe…” (Catálogo General de la Sección Española, 1867: 404). Por su
impresionante contribución al fulgor de la sección española de la Exposición
parisina, la reina española le condecoró con la cruz de Caballero de la Orden
de Carlos III el 8 de febrero de 1868 (AHN/Ultramar 79, exp. 24, N. 4, No.
185).
Gundlach
permaneció en la capital parisina hasta el año entrante para encontrarse a su
regreso a Cuba en plena guerra de independencia – lo cual le impedía moverse
libremente por los campos de la isla. En una carta inédita de la misma
colección de Escoto, dirigida a Francisco Ximeno y fechada el 3 de junio de
1868, le expone su preocupación por la condición de arribo de tres cajas
enviadas por ferrocarril con un contenido de
“…muestras
de maderas y un estante, los cuadernos con el herbario y las cajas que
contenían las plantas textiles. Estas últimas cajas Ernando [sic] el
carretero las llevó de la casa del Ayuntamiento al carretón, cayo de sus
espaldas y encima de mis pies, rompiendo, pero por fortuna no hubo más. Los
dedos de los pies se pusieron morados y quede algunos días cojo…” (Si hubo
fracturas, el equipo forense que ahora investiga sus restos podrá confirmar si
existe secuelas de este accidente).
El adjunto
de estas cajas incluía especímenes vegetales que eran parte de las muestras
llevadas por Ximeno (Orihuela y Hernández de Lara, 2018). Estas, según explicó,
venían de la Exposición de París y se habían alojado en el almacén del
Ayuntamiento de La Habana, desde donde Gundlach las remitía por ferrocarril a
su estancia y demás corresponsales. Gundlach se mostraba preocupado por la
condición en que algunas ya le habían arribado, comentándole a Ximeno
“Dios
sabe cómo habrá llegado a Cárdenas y a La Fermina. Ni una de las 32 cajas a mi
cargo a llegado sana (…) don Felipe Poey y don Rafael Arango son
testigos del mal estado de las cajas de las plantas textiles, cajitas para
caracoles y conchas…”
Le
sugería a Ximeno que las dejara “…sin arreglo, yo iré muy pronto con los
moluscos marinos y las cajitas para ellos…” Las cajas de esponjas, y algunos
peces de Poey, no había arribado para esa fecha y se presumían extraviadas.
Las colecciones de Gundlach se
expondrían en otras exposiciones universales, incluidas las de Matanzas en 1872
y 1881. Su colección fue comprada 8 de abril de 1892 por el Instituto de La
Habana a un valor de 8000 pesos oro, por decreto emitido desde Madrid en mayo
de 1892. Gundlach celebró sus 85 años allí - su ultimo cumpleaños – junto a los
especímenes que colectó y preparó en más de medio siglo. Juan Gundlach falleció
de una bronco-pulmonía el 17 de marzo de 1895, en la casa número 51, entre
Quinta Avenida y esquina G del Vedado, en La Habana (Ramsden, 1915). Con una
partida decorosa, Juan Gundlach nos dejaba como herencia un exquisito legado
testimonial de su labor que inspiraría a más de una generación de científicos
cubanos.
Cita recomendada:
Orihuela León, J. (2021). Correspondencia inédita de Juan C. Gundlach: apuntes biográficos y contribución a la historia natural de Cuba. Librínsula: Revista Digital de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, No. 407 (mayo 2021, Nombrar las Cosas): 1-15.
Bibliografía
Barreiro, A. J. (1933) Documentos relativos a
la expedición del Conde de Mopox a la Isla de Cuba, durante los años 1796 a
1802, publicados ahora por primera vez. Revista de la Real Academia de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 30: 107-121.
Barras de Aragón, F. de las (1952). Noticias
y documentos de la Expedición del conde de Mompox a la isla de Cuba” Anuario
de Estudios Americanos, IX (1): 513-548.
Carbonell y Rivero, J. M. (1928). La
Ciencia en Cuba. Evolución de la cultura cubana. Montalvo y Calvo, La
Habana.
Exposición Universal de París (1867). Catálogo
General de la Sección Española. Clase 12: Instrumentos de precisión y
material para la enseñanza de las ciencias. Imprenta General de Ch. Lahure,
París.
Franhnert, S., R. Aguilera, P. Eckhoff &
J. W. Wiley (2015). Juan Cristóbal Gundlach’s collections of Puerto
Rican birds with special regard to types. Zoosystematics
and Evolution 91(2): 177-189.
García Santana, M. M. (2017). Coleccionismo y
museos en Cuba (siglo XVI-primera mitad del XX). Editorial UH, La Habana.
González López, R. M. (1990). Juan Cristóbal
Gundlach. Apuntes Biográficos. Editorial Academia, La Habana.
Gundlach, J. (1876). Contribución a la
ornitología cubana. Imprenta La Antilla de N. Cacho-Negrete, La Habana.
Gundlach, J. (1877). Contribución a la
mamalogía cubana. Imprenta de G. Montiel y Co., La Habana.
Higueras, M. D. & J. Guío y Sánchez
(eds.) (1991). Cuba Ilustrada: la Real Comisión de Guantánamo 1796-1802.
Lunwerg Editores, S. A., Barcelona.
Lembeye, J. (1850). Aves de la Isla de
Cuba. Imprenta del Tiempo, La Habana.
Martínez Carmenate, U. (2010). El
coleccionismo en Matanzas: del gabinete privado al museo público. Ediciones
Matanzas, Matanzas.
Orihuela, J. & O. Hernández de Lara
(2018). El proyecto de Museo Arqueológico Cubano de Francisco Ximeno. Cuba
Arqueológica Revista Digital de Arqueología de Cuba y el Caribe, 11(2):
75-80.
Orihuela León, J. & R. Cotarelo Crego
(2020). El fomento de Matanzas en la Comisión del Conde de Jaruco: enfoque
desde un documento en la Biblioteca Nacional de Cuba. Revista de la
Biblioteca Nacional (BNJM), 111(2): en publicación.
Parra, A (1787) Descripción de diferentes
piezas de historia natural, las más del ramo marítimo, representadas en 75
ilustraciones. Imprenta de la Capitanía General, La Habana.
Poey, F. (1838). Memoria sobre el
establecimiento de un museo de historia natural en La Habana pp. 21-29. En: Memorias
de la Sociedad Patriótica de La Habana, Tomo IV. Oficinal del Gobernador
Capitán General, La Habana.
Poey, F. (1855). Memorias sobre la historia
natural de la isla de Cuba. La Habana.
Ramsden, C. T.
(1915). Biography of Johannes Gundlach. Entomology News, XXVI: 241-260.
Rodríguez Rivero, L. (1958). Don Carlos de
la Torre en las Instituciones de Matanzas. Ateneo de Matanzas, Matanzas,
Cuba.
Sagra, R. de la (1837-1857). Historia
física, política y natural de la Isla de Cuba. Arthus Bertrand,
París.
Vilaró y Díaz, J.
(March 1897a). "Sketch of John Gundlach". Appleton's Popular Science Monthly: 691–697.
Vilaró y Díaz, J. (1897b). Biografía de Juan
Cristóbal Gundlach. Imprenta La Propaganda Literaria, La Habana.
Zenea,
J. C. (1861). Juan Gundlach. Revista Habanera no. 2, La Habana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario